Transforma el Fracaso en Oportunidad: La Filosofía del Feedforward

Cuando pensamos en el fracaso, suele surgir una connotación negativa, pero ¿te has planteado alguna vez que si el fracaso fuera realmente limitante, la mayoría de nosotros no habría aprendido habilidades esenciales como caminar, leer o conducir? Un niño, por ejemplo, fracasa incontables veces antes de lograr dar sus primeros pasos. Sin embargo, el niño no percibe estos intentos fallidos como fracasos. No se da por vencido; simplemente sigue intentándolo hasta que lo consigue. Esta perspectiva inocente y resiliente nos muestra una clave para el crecimiento: el feedback es valioso, pero el enfoque en el futuro, o el “feedforward”, nos impulsa a avanzar sin el lastre del pasado.
Feedback vs. Feedforward: Un Cambio de Enfoque
Recibir feedback tiene múltiples beneficios, especialmente para líderes, ya que les proporciona información valiosa sobre su impacto en los demás y les permite entender su posición actual en relación a sus objetivos. Sin embargo, el feedback tradicional tiene limitaciones: tiende a centrarse en experiencias pasadas y en errores cometidos, lo que puede generar emociones negativas. Marshall Goldsmith y John Katzenbach, al observar esta dinámica, propusieron un enfoque diferente: el *feedforward*. Este concepto ayuda a concentrarse en el desarrollo y en la creación de un futuro deseado, permitiendo que las emociones sean potenciadoras y motivadoras, en lugar de restrictivas.
¿Qué es el Feedforward?
El "Feedforward" es una herramienta de desarrollo enfocada en el futuro, que permite a individuos y equipos visualizar el camino hacia sus metas. A diferencia del feedback, que evalúa el desempeño pasado, el feedforward abre un espacio para explorar posibilidades, experimentar con nuevas ideas y proyectarse hacia logros futuros. Este enfoque no solo es aplicable en el ámbito personal, sino que se ha demostrado especialmente útil en el trabajo con equipos y organizaciones, promoviendo una atmósfera constructiva y colaborativa.
Al concentrarse en lo que puede lograrse en adelante, el feedforward crea una atmósfera positiva y evita que las personas se sientan juzgadas por los errores del pasado. En lugar de enfocar la conversación en fallos anteriores, la orientación es hacia el progreso y la mejora continua, estableciendo acciones futuras claras y motivadoras.
Beneficios del Feedforward para Equipos y Organizaciones
La diferencia entre recibir feedback y recibir feedforward es notable, especialmente en el entorno laboral. Imagina que tu jefe te llama y dice: “Tengo algunos comentarios para ti”. Lo primero que podrías sentir es incertidumbre, quizás temor. Sin embargo, si el enfoque es de feedforward, el propósito de la reunión cambia completamente: se convierte en una oportunidad para explorar juntos cómo alcanzar metas, y el ambiente es propicio para la creatividad y la anticipación positiva. Este método fomenta un ambiente de trabajo menos intimidante y más inspirador, donde se pueden integrar elementos de motivación y hasta de diversión, lo que mejora la dinámica del equipo.
Feedforward: Un Futuro Lleno de Posibilidades
El feedforward se centra en el potencial y no en el pasado, abriendo un espacio para plantear nuevas estrategias y explorar perspectivas que antes podrían no haber sido consideradas. Los puntos clave de este enfoque incluyen:
"Enfoque en el futuro": El feedforward se orienta a un futuro lleno de posibilidades, permitiendo a los equipos y a las personas visualizar el éxito y las oportunidades de mejora, en lugar de estancarse en errores del pasado.
"Ausencia de juicios y críticas": Al centrarse en lo que puede lograrse, el feedforward elimina la carga de la crítica, lo que permite a los participantes aportar ideas de manera libre y sin el temor a ser juzgados.
"Diversidad de perspectivas": Se enriquece el proceso al integrar una amplia variedad de puntos de vista, promoviendo soluciones creativas y un conjunto de ideas innovadoras.
"Escucha activa y aprendizaje": La naturaleza no defensiva del feedforward permite una comunicación más fluida, ya que todos los involucrados están enfocados en mejorar y en construir un mejor futuro.
"Generación de nuevas ideas con menos esfuerzo": Al no estar limitado por errores pasados, el proceso de feedforward permite que se generen más ideas de forma eficiente, ya que la atención se concentra en la posibilidad y no en la corrección de errores.
Además, el feedforward permite ver las experiencias pasadas bajo una nueva luz, como una fuente de aprendizaje y de información para mejorar. De esta manera, incluso las experiencias negativas pueden transformarse en combustible para alcanzar el éxito.
Feedforward en Acción: Ejemplos y Aplicaciones Prácticas
En la práctica, el feedforward puede implementarse de diversas formas en la vida cotidiana y en el trabajo. Por ejemplo:
"En liderazgo": Los líderes pueden utilizar el feedforward para inspirar a su equipo, concentrándose en la visión futura y en los pasos a seguir, en lugar de señalar únicamente lo que salió mal en proyectos anteriores.
"En desarrollo personal": Las personas pueden usar el feedforward para reflexionar sobre sus metas y proyectarse hacia cómo desean lograrlas, sin quedar atrapadas en errores del pasado.
"En coaching": Los entrenadores y mentores pueden implementar el feedforward para ayudar a sus clientes a visualizar un futuro lleno de posibilidades y de mejoras, estableciendo planes de acción claros y enfocados.
Conclusión
El feedforward representa una herramienta poderosa para el crecimiento personal y organizacional, impulsando un cambio de mentalidad hacia la construcción de un futuro deseado, más allá de los obstáculos del pasado. Al adoptar este enfoque, líderes y equipos pueden experimentar un proceso de desarrollo más positivo, creativo y productivo, liberándose de las limitaciones que trae consigo el enfoque exclusivo en los errores. ¡El feedforward es el mapa hacia el éxito, una brújula hacia las metas deseadas y una oportunidad de transformar cada paso en un peldaño hacia un futuro brillante!
By Amor Oliva